El sector de equipamiento para baño y cocina engloba a los siguientes subsectores:
- Mueble de baño y cocina
- Saneamientos plásticos, cerámicos y metálicos
- Mamparas de vidrio templado o plástico para baño y ducha
- Accesorios de baño y cocina
- Bañeras y duchas: de plástico, hierro o fundición
- Platos de ducha con cargas minerales
- Espejos
- Grifería sanitaria para baño y cocina
- Valvulería
- Fregaderos, lavabos de porcelana, cerámicos, acero inoxidable o plásticos
La oferta valenciana posee una industria moderna de equipamiento para baño y cocina. Algunos subsectores como el del mobiliario de baño y cocina de la Comunidad Valenciana ocupan una posición de liderazgo a nivel nacional y entre las primeras posiciones a nivel europeo, por aunar funcionalidad, diseño y calidad en sus productos y accesorios.
La tendencia del sector está marcada por una continua innovación en diseños y materiales, así como en la aplicación de materiales cada vez más funcionales y eco-compatibles.
A pesar de la crisis, esta industria integra a nivel nacional 349 empresas y 17.600 trabajadores y en 2010 facturó 3.902 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,68%.
La mayoría de las empresas del sector son pymes, de entre 0 a 50 empleados y facturación inferior a 10.000 millones de €, en menor número grandes empresas. Este hecho no impide que varias empresas tengan presencia internacional, ya sea con implantación comercial o productiva en el exterior.
Las exportaciones de mobiliario de baño y cocina fueron por valor de 306.810,20 millones de € en 2015, cifra que representa un crecimiento del 5,96% con respecto al año anterior. La representatividad de la Comunidad Valenciana es del 32,2% sobre el volumen total exportado (fuente: Dpto. Aduanas AEAT)
La situación geográfica evidencia una concentración empresarial de entorno del 20% en la Comunidad Valenciana. (Fuente ICEX-España exportación e inversiones)
Muchas de las empresas del sector han acometido una profunda reestructuración organizativa interna, para superar la reciente crisis económica que provocó una caída de la demanda de sus productos, invirtiendo importantes recursos económicos y humanos para potenciar la internacionalización de las empresas, siendo un sector tradicional con vocación vanguardista e internacional.
Las empresas del sector del mueble de baño y cocina de la Comunidad Valenciana participan en los principales certámenes feriales nacionales e internacionales, tales como Cevisama y SICI a nivel nacional e ISH Frankfurt, Cersaie, Kitchen & Bath Birmingham, Ideobain, Index Dubai o Eurocucina-Salone del Bagno a nivel internacional.
Las ferias internacionales sirven de plataforma a los mercados internacionales para presentar sus nuevas colecciones e innovaciones en diseño de producto, nuevos materiales y aplicaciones, así como servir de escaparate para la presentación de las últimas tendencias en diseño del sector y una herramienta fundamental de promoción exterior para la empresa.
Los principales segmentos a los que se dirige el sector son tres: vivienda, equipamiento de colectividades y edificios gubernamentales, lo que hace que la tipología del cliente pueda variar.
Las familias son las que cuentan con menos información y sus decisiones de compra están basadas en el precio y el diseño.
Asimismo, los constructores, otro de los principales clientes, están orientados principalmente por el precio.
Por último, los arquitectos, el cliente más informado, decide sus compras teniendo en cuenta el diseño y la calidad de los productos.
Otro cliente que hay que tener en cuenta es el instalador, decisivo en el mercado de la reposición.
Los canales de venta y distribución utilizados son principalmente empresas especializadas en baño y/o cocina, suministros genéricos de la construcción, mayoristas y grandes cadenas de distribución. Internet, a través del comercio electrónico se abre paso como canal de venta en las empresas del sector, ya sea a través de tiendas propias online de los fabricantes o la presencia de sus productos en plataformas de terceros. Las cifras que esté canal de venta representa son aún modestas, pero se prevé que crezca de forma muy rápida en los próximos años.
Las primeras suelen trabajar con productos de alta gama, donde la calidad y el diseño son los principales atributos.
Los segundos trabajan con productos de gama media y los mayoristas y grandes cadenas con gamas medias y bajas. En este último segmento se está potenciando la marca de distribuidor.
Factores críticos. La oferta de los países asiáticos, con productos de menor calidad y precio, así como las copias ilegales, son los principales problemas del sector.
El gran reto, para protegerse de los productos de baja calidad, es promover y secundar la normativa y certificación de productos siguiendo los estándares españoles y europeos.
Las empresas del sector se dedican, principalmente, al desarrollo y diseño del producto (I+D+i) y montaje del mismo, incidiendo en el seguimiento y control de calidad de las piezas que lo componen, así como del producto final acabado. El mayor porcentaje de la producción es mueble ya montado, aunque muchos fabricantes disponen de algunos modelos en “flat pack” sin montar que habitualmente se comercializa en las cadenas de bricolaje.
Ranking de Exportaciones.
Países | Ranking | 2015 | 2014 |
FR — Francia | 1 | 115.256,88 | 121.391,49 |
PT — Portugal | 2 | 32.056,84 | 30.204,69 |
GB — Reino Unido | 3 | 18.415,32 | 14.914,10 |
US — Estados Unidos | 4 | 15.884,57 | 8.382,18 |
MA — Marruecos | 5 | 12.108,61 | 9.569,54 |
DE — Alemania | 6 | 10.359,75 | 9.012,75 |
GQ — Guinea Ecuatorial | 7 | 8.704,24 | 10.638,22 |
IT — Italia | 8 | 7.625,99 | 5.698,69 |
SA — Arabia Saudita | 9 | 6.784,23 | 2.143,54 |
BE — Bélgica | 10 | 5.670,98 | 5.002,95 |
RU — Rusia | 11 | 5.419,33 | 10.703,91 |
CH — Suiza | 12 | 4.219,34 | 3.181,13 |
MX — México | 13 | 4.109,32 | 5.014,10 |
DZ — Argelia | 14 | 3.860,94 | 6.025,45 |
AD — Andorra | 15 | 3.838,35 | 3.525,54 |
Fuente: AEAT. Dpto. Aduanas. * miles de euros